domingo, 11 de julio de 2010

Colombia pone los ojos en el coltán, el “oro azul”


UN PAÍS de riquezas, muchas de ellas escondidas y sin explotar. Eso es Colombia. Esa premisa queda aún más evidencia con lo que está pasando ahora con respecto a un mineral llamado coltán.

Si bien es cierto que en el continente americano poco se habla de este material, salvo en Venezuela, lo cierto es que en poco tiempo se aspira a que nuestro país entre de lleno a la producción de coltán, el mineral con el que se hacen desde condensadores y chips indispensables para los teléfonos celulares, computadores, iPods, mp3, GPS y juegos de consolas… hasta satélites, armas teledirigidas, centrales atómicas, trenes magnéticos de alta velocidad y naves espaciales.

Para asegurarse de que esta riqueza no se pierda o termine en manos de explotadores informales, el Estado colombiano proyecta crear una reserva estratégica de este mineral, inicialmente en los departamentos de del Guainía, Vaupés y Vichada.

En el mundo solo existen seis plantas procesadores de coltán para extraer, entre otros materiales, el tantalio y el niobio, elementos estratégicos para la alta tecnología, ya que permitieron una reducción del tamaño de los aparatos electrónicos. Según los científicos, este mineral es ideal por ser un superconductor a elevadas temperaturas y tener la capacidad para almacenar carga eléctrica temporal y liberarla cuando se necesita, además de ser resistente a la corrosión.

Mientras que las mafias que se mueven alrededor de la explotación de coltán causan la muerte a miles de africanos, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, militarizó tiempo atrás yacimientos de este material al sur del país.

En Colombia la explotación de este mineral está, por ahora, a merced de barequeros o pequeños mineros que lo venden a contrabandistas que están al acecho en la Orinoquía.

Desde el 2006, el Gobierno nacional alertó a gobernadores, alcaldes, Fiscalía General y Policía Nacional de la forma ilegal en que este mineral estaba siendo extraído mediante el sistema de barequeo en ríos y laderas y luego vendido a contrabandistas que, a su vez, lo revenden a compradores y especuladores de Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán, entre otras naciones.


0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal